El cuidado y respeto de nuestro medio ambiente, y de la atmósfera en particular, son la respuesta natural del amor por ellos y ésta surge del conocimiento, por lo que promovemos como método, la observación meteorológica del aire, y el análisis climatológico de los datos observados en el espacio y en el tiempo; es el punto de partida de una toma de conciencia.
Los científicos y profesionales de la meteorología, y los educadores de todos los niveles, tenemos el deber ineludible de transmitir a los estudiantes de todas las edades, ese amor por el estudio y observación del medio ambiente como base del conocimiento y del método científico, aportando al sistema educativo las herramientas apropiadas y también el entusiasmo del descubrimiento.
Desde la Meteorología y contando con la complicidad y apoyo de la Educación conseguiremos involucrar al conjunto de la Sociedad, fomentando desde la escuela, en potenciales científicos aficionados de todas las edades, la vocación y compromiso voluntario para participar en este proceso científico de observación y descubrimiento.
AEMET, la Agencia Estatal de Meteorología, es la entidad civil idónea para impulsar desde su ámbito el fomento de la educación y la ciencia ciudadana con una nueva línea estratégica como meta ante el reto de la investigación y la innovación responsable del H2020 de la Unión Europea.
El Departamento de Producción impulsa esta iniciativa de clara vocación científica, educativa y social, definiendo el Proyecto miniMET, que es necesariamente transversal, con el asesoramiento y apoyo de áreas de la Agencia como Redes de Observación, Explotación y Gestión de Datos, Climatología, Formación, Innovación, Calidad, Comunicación y Relaciones Institucionales, entre otras.
Finalmente AEMET, y por ende la sociedad a la que sirve, se beneficiarán de estos datos de retorno, una extensa y homogénea capa de mediciones del aire en todo el territorio, contrastables y extrapolables con las medidas oficiales de sus EMAs, estaciones meteorológicas automáticas, aportando una valiosa información añadida en su misión de “contribuir a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española”.
Esta red aportará un ingente y valioso retorno de datos al entorno científico, profesional y académico, dentro del paradigma OPEN SCIENCE promovido tanto desde los ámbitos de la comunidad científica y de la sociedad civil como desde la Unión Europea, principalmente por medio de proyectos de Ciencia Ciudadana.
La Ciencia Ciudadana y los principios de la Investigación e Innovación Responsable (RRI*), están presentes en la agenda europea de investigación e innovación, HORIZONTE 2020, bajo el concepto de Ciencia con y para la sociedad (SWAFS, Science With And For Society), promoviendo la participación activa de los ciudadanos en la ciencia y el compromiso social de investigadores e innovadores con la sociedad, con el objetivo de construir una cooperación efectiva entre ciencia y sociedad que vincule la excelencia científica con la conciencia y responsabilidad social.
Gestionaremos esta red de datos desde el opendata colaborativo de AEMET que cumplirá la triple función de recolectar los datos, mostrarlos a la comunidad educativa y a la sociedad a través de mapas digitales abiertos - OpenMaps - en internet, y finalmente compartirlos como datos abiertos, porque Open Science y Open Data son conceptos inseparables.
Para cumplir este objetivo, Aemet activará esta entrada al opendata colaborativo, incluyendo las APIs (Aplication Programing Interfaces) necesarias. Igualmente desarrollará una aplicación Visor en el entorno público para la visualización georreferenciada de los datos recibidos.
El proyecto promoverá Convenios de Colaboración con la Comunidad Educativa, a niveles autonómicos y estatales para extender esa transversalidad a los profesionales de la educación que son los que pueden, y deben, generar y adecuar los contenidos educativos dimanantes del proyecto al nivel de cada ciclo educativo.
Aportará materiales didácticos a varias áreas educativas, principalmente:
- Tecnología, TICs (hardware, programación, internet)
- Conocimiento del medio: meteorología y climatología
- Estadística, ánalisis de resultados, comparaciones con datos de otras estaciones/centros educativos, etc
Por otra parte, AEMET, que definirá y publicará una especificación técnica, además de manuales de montaje, supervisará cada una de las estaciones candidatas para admitirlas en esta red escolar, y dará formación por medio de cursos y seminarios a los responsables TICs de cada centro inscrito en el proyecto.
Así mismo, y conjuntamente con Educación, promoverá y patrocinará la investigación, el desarrollo y la mejora de los prototipos de estaciones con concursos escolares anuales que reconozcan las mejores iniciativas, en línea con los aspectos de co-creación de la ciencia ciudadana del H2020.
Para materializar este proyecto aportamos desde la iniciativa RasPiMAX, la definición y construcción de una red de observatorios del aire para escuelas, centros de estudios ambientales, colaboradores oficiales de AEMET, y también para aficionados a la meteorología, presentando varios prototipos de estación meteorológica automática abierta (EMAA), de construcción sencilla y bien definida como proyecto de tecnología con elementos asequibles y probados de hardware abierto y software libre.
RasPiMAX, acrónimo de Raspberry Pi con GNU/Linux MAX, es una iniciativa educativa particular para difundir el uso del software libre y el hardware abierto, proponiendo ideas creativas e innovadoras de las TICs para todas las edades. Se apoya principalmente en Raspberry Pi, el miniPC por excelencia, con una amplia difusión en el mundo educativo anglosajón y en MAX (de MAdrid_linuX) la versión de GNU/Linux que desarrolla EducaMadrid - Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid para sus colegios.
El proyecto desarrolla los siguientes aspectos:
- Bricolaje para construir una garita meteorológica
- Introducción a los miniPCs y tarjetas de desarrollo
- Introducción a los sensores y las comunicaciones
- Iniciación a la programación en Python y otros
- Integración y pruebas de la estación
- Ubicación, instalación y puesta en marcha
- Lectura y análisis de los datos observados
- Transmisión y recuperación de los datos